P. Serrano Castro, G. García Martín
ILAE
Clasificación de las crisis epilépticas (1981)(1)
Tipos de crisis epilépticas
Crisis parciales
A. Parciales simples
1. Con signos motores
i. Sin avance
ii. Con avance (jacksoniana)
iii. Versiva
iv. Postural
V. Fonatoria (vocalización o detención del lenguaje)
2. Con síntomas sensitivos o somatosensoriales
i. Somatosensoriales
ii. Visuales
iii. Auditivos
iv. Olfatorios
v. Gustativos
vi. Vertiginosos
3. Con signos o síntomas autonómicos (sensación epigástrica, palidez, sudoración, rubor, piloerección, dilatación pupilar)
4. Con síntomas psíquicos
i. Disfásicos
ii. Disnésicos
iii. Cognitivos
iv. Afectivos
v. Ilusiones
vi. Alucinaciones estructuradas
B. Parciales complejas
1. Parcial simple seguida de afectación de la consciencia
i. A1-A4 seguido de afectación de la consciencia
ii. Con automatismos
2. Con afectación de la consciencia desde el principio
i. Aislada
ii. Asociada a automatismos
C. Parciales secundariamente generalizadas
1. Parcial simple secundariamente generalizada
2. Parcial compleja secundariamente generalizada
3.Parcial simple, seguida de parcial compleja, seguida de generalización
Crisis generalizadas
A. Ausencias
1. Crisis de ausencias
i. Solo afectación de la consciencia
ii. Con componente clónico leve
iii. Con componente atónico
iv. Con componente tónico
v. Con automatismos
vi. Con componente autonómico
2. Ausencias atípicas
i. Con cambios de tono más pronunciados que en 1i
ii. Comienzo o final no abrupto
B. Mioclónicas (simples o múltiples)
C. Clónicas
D. Tónicas
E. Tónico-clónicas
F. Atónicas (astáticas)
Crisis epilépticas inclasificables
Addendum
- ◗ Parcial
- ◗ Generalizado
- ◗ Epilepsia parcial continua
Clasificación de las epilepsias y síndromes epilépticos (1989)(2)
Epilepsias y síndromes localizados (focal, local, parcial)
A. Idiopáticos (edad-relacionados)
1. Epilepsia benigna de la infancia con puntas centrotemporales
2. Epilepsia de la infancia con paroxismos occipitales
3. Epilepsia primaria de la lectura
B. Sintomáticos
1. Epilepsia parcial continua de la infancia crónica progresiva (Síndrome de Kojewnikow)
2. Síndromes caracterizados por crisis precipitadas por factores específicos
C. Criptogénicos
Epilepsias y síndromes generalizados
A. Idiopáticos (edad relacionados)
1. Convulsiones benignas neonatales familiares
2. Convulsiones benignas neonatales
3. Epilepsia mioclónica benigna de la infancia
4. Epilepsia con ausencias de la infancia (picnolepsia)
5. Epilepsia con ausencias de la juventud
6. Epilepsia mioclónica juvenil
7. Epilepsia con gran mal (crisis generalizadas tónico-clónicas) con crisis del despertar
8. Otras epilepsias generalizadas idiopáticas
9. Epilepsias con crisis precipitadas por mecanismos específicos de activación
B. Criptogénicos o sintomáticos (en orden de edad)
1. Síndrome de West (espasmos infantiles)
2. Síndrome de Lennox-Gastaut
3. Epilepsia con crisis mioclónico-astáticas
4. Epilepsia con ausencias mioclónicas
C. Sintomáticos
1. Sin etiología específica
i. Encefalopatía mioclónica temprana
ii. Encefalopatía epiléptica infantil temprana con brote-supresión
iii. Otras epilepsias generalizadas sintomáticas
2. Síndromes específicos
i. Enfermedades en las que las crisis epilépticas son una característica predominante
Epilepsias y síndromes indeterminados
A. Con crisis focales y generalizadas
1. Crisis neonatales
2. Epilepsia mioclónica severa de la infancia
3. Epilepsia con punta-onda lenta continua durante el sueño
4. Afasia epiléptica adquirida (síndrome de Landau-Kleffner)
B. Sin crisis generalizadas o focales inequívocas
Síndromes especiales
A. Crisis situacionales
1. Convulsiones febriles
2. Crisis aisladas o estado convulsivo aislado
3. Crisis en el contexto de evento metabólico o tóxico agudo debido a factores como alcohol, drogas, eclamsia, hiperglicemia no cetósica.
Clasificación de Engel (2001)(3)
◗ Eje 1: descripción de la fenomenología ictal, según el Glosario De Terminología Ictal
◗ Eje 2: tipo de crisis, según la Lista de Tipos de Crisis. Lateralidad. Factores precipitantes en el caso de epilepsia refleja
◗ Eje 3: síndrome, según la Lista de Síndromes epilépticos, siempre que sea posible
◗ Eje 4: etiología, según la Clasificación de Enfermedades frecuentemente asociadas a crisis epilépticas o síndromes epilépticos, defectos genéticos o sustrato patológico específico para epilepsias focales sintomáticas
◗ Eje 5: grado de discapacidad, según la Clasificación de Discapacidad derivada de la Clasificación de la OMS (ICIDH-2)
Tipos de crisis epilépticas
Crisis autolimitadas
A. Tónico-clónicas (incluyendo las que empiecen por fase clónica o mioclónica)
B. Clónicas
1. Sin fase tónica
2. Con fase tónica
C. Ausencias típicas
D. Ausencias atípicas
E. Ausencias mioclónicas
F. Crisis tónicas
G. Espasmos
H. Crisis mioclónicas
I. Mioclonías palpebrales
1. Sin ausencias
2. Con ausencias
J. Crisis mioclónico-atónicas
K. Mioclonus negativo
L. Crisis atónicas
M. Crisis reflejas en síndromes epilépticos generalizados
Crisis focales
A. Sensitivas
1. Con síntomas sensitivos elementales
2. Con síntomas sensitivos experienciales
B. Motoras
1. Con síntomas motores clónicos elementales
2. Con crisis motoras tónicas asimétricas
3. Con automatismos típicos (lóbulo temporal)
4. Con automatismos hipercinéticos
5. Con mioclonus negativo focal
6. Con síntomas inhibitorios negativos
C. Gelásticas
D. Hemiclónicas
E. Secundariamente generalizadas
F. Reflejas en síndromes epilépticos focales
Crisis continuas
A. Estados epilépticos generalizados
1. Tónico-clónicos
2. Clónicos
3. Ausencias
4. Tónicos
5. Mioclónicos
B. Estados epilépticos focales
1. Epilepsia parcial continua de Kojevnikov
2. Aura continua
3. Estado límbico (psicomotor)
4. Estado hemiconvulsivo con hemiparesia
Crisis reflejas por estímulo precipitante
A. Visual
1. Parpadeo
2. Patrón alternante
3. Otros
B. De pensamiento
C. Musical
D. Alimenticio
E. Acción
F. Somatosensorial
G. Propioceptivo
H. Lectura
I. Agua caliente
J. Sobresalto
Síndromes epilépticos
A. Crisis neonatales benignas familiares
B. Encefalopatía mioclónica temprana
C. Síndrome de Ohtahara
D. Crisis parciales "migrantes" de la infancia (en desarrollo)
E. Síndrome de West
F. Epilepsia mioclónica benigna de la infancia
G. Crisis familiares benignas de la infancia
H. Síndrome de Dravet
I. Síndrome HH
J. Estado mioclónico en encefalopatías no progresivas (en desarrollo)
K. Epilepsia benigna de la infancia con puntas centrotemporales
L. Epilepsia occipital de la infancia de inicio temprano (tipo Panayiotopoulos)
LL. Epilepsia occipital de la infancia de inicio tardío (tipo Gastaut)
M. Epilepsia con ausencias mioclónicas
N. Epilepsia con crisis mioclónico-astáticas
Ñ. Síndrome de Lennox-Gastaut
O. Síndrome de Landau-Kleffner
P. Epilepsia con punta-onda continua durante el sueño lento (diferente de Landau-Kleffner)
Q. Epilepsia con ausencias de la infancia
R. Epilepsia mioclónica progresiva
S. Epilepsia generalizada idiopática con fenotipos variables
1. Epilepsia con ausencias de la juventud
2. Epilepsia mioclónica juvenil
3. Epilepsia con crisis generalizadas tónico-clónicas exclusivamente
T. Epilepsias reflejas
1. Epilepsia del lóbulo occipital idiopática fotosensible
2. Otras epilepsias sensitivas visuales
3. Epilepsia primaria de la lectura
4. Epilepsia por sobresalto
U. Epilepsia frontal autosómica dominante
V. Epilepsia del lóbulo temporal familiar
W. Epilepsia generalizada con crisis febriles plus
X. Epilepsia focal familiar con foco variable
Y. Epilepsia focal sintomática (o probablemente sintomática)
1. Epilepsias límbicas
i. Epilepsia mesial temporal con esclerosis hipocampal
ii. Epilepsia mesial temporal debida a etiologías específicas
iii. Otros tipos definidos por etiologías y localización
2. Epilepsias neocorticales
i. Síndrome de Rasmussen
ii. Otros tipos definidos por localización y etiología
Z. Condiciones con crisis epilépticas que no requieren el diagnóstico de epilepsia
1. Crisis benignas neonatales
2. Crisis febriles
3. Crisis reflejas
4. Crisis por deprivación de alcohol
5. Crisis inducidas por drogas u otros agentes químicos
6. Crisis postraumáticas inmediatas o tempranas
7. Crisis aisladas o en racimos aislados
8. Crisis con escasa repetición (oligoepilepsia)
Clasificación de Engel 2006(4)
Crisis autolimitadas
De inicio generalizado
A. Crisis con manifestaciones tónicas o clónicas
1. Tónico-clónicas
2. Clónicas
3. Tónicas
B. Ausencias
1. Típicas
2. Atípicas
3. Ausencias mioclónicas
C. Tipos de Crisis mioclónicas
1. Crisis mioclónico astáticas
2. Mioclonías palpebrales
D. Espasmos epilépticos
E. Crisis atónicas
Crisis de inicio focal
A. Local
1. Neocortical
a. Sin propagación local
i. Crisis clónicas focales
ii. Crisis mioclónicas focales
iii. Crisis motoras inhibitorias
iv. Crisis sensitivas focales con síntomas elementales
v. Crisis afásicas
b. Con propagación local
i. Crisis jacksoniana
ii. Crisis tónica focal asimétrica
iii. Crisis sensitiva focal con síntomas experienciales
2. Hipocampal y parahipocampal
B. Con propagación ipsilateral a:
1. Áreas neocorticales (incluidas crisis hemiclónicas)
2. Áreas límbicas (incluidas crisis gelásticas) (crisis discognitivas con o sin automatismos [psicomotoras])
C. Con propagación contralateral a:
1. Áreas neocorticales (crisis hipercinéticas)
2. Áreas límbicas (crisis discongitivas con o sin automatismos [psicomotoras])
D. Secundariamente generalizadas
1. Crisis tónico-clónicas
2. Ausencias
3. Espasmos epilépticos (sin verificación)
Crisis neonatales
Estados epilépticos
A. Epilepsia parcial continua
1. Como ocurre con el síndrome de Rasmussen
2. Como ocurre con lesiones focales
3. Como componente de errores innatos del metabolismo
B. Estado epiléptico del área motora suplementaria
C. Aura continua
D. Estado epiléptico focal discognitivo (psicomotor, parcial complejo)
1. Mesial temporal
2. Neocortical
E. Estado epiléptico tónico-clónico
F. Estado epiléptico de ausencias
1. Típicas y atípicas
2. Mioclónicas
G. Estado epiléptico mioclónico
H. Estado epiléptico tónico
I. Estado epiléptico sutil
Síndromes epilépticos por edad de comienzo y otras condiciones relacionadas
Periodo neonatal
A. Crisis neonatales benignas familiares
B. Encefalopatía mioclónica temprana
C. Síndrome de Ohtahara
Primera infancia
A. Crisis parciales de la infancia por trastorno de la migración neuronal
B. Síndrome de West
C. Epilepsia mioclónica benigna de la infancia
D. Crisis familiares benignas de la infancia
E. Síndrome de Dravet
F. Encefalopatía mioclónica en encefalopatías no progresivas
Segunda infancia
A. Epilepsia occipital de la infancia de inicio temprano (tipo Panayiotopoulos)
B. Epilepsia occipital de la infancia de inicio tardío (tipo Gastaut)
C. Epilepsia con ausencias mioclónicas
D. Epilepsia con crisis mioclónico-astáticas
E. Epilepsia benigna de la infancia con puntas centrotemporales
F. Síndrome de Lennox-Gastaut
G. Epilepsia con punta-onda continua durante el sueño lento (incluyendo el síndrome de Landau Kleffner)
H. Epilepsia con ausencias de la infancia
Adolescencia
A. Epilepsia con ausencias de la juventud
B. Epilepsia mioclónica juvenil
C. Epilepsia progresiva mioclónica
No edad relacionadas-específicamente
A. Epilepsia frontal autosómica dominante
B. Epilepsia del lóbulo temporal familiar
C. Epilepsia mesial temporal con esclerosis hipocampal
D. Síndrome de Rasmussen
E. Crisis gelásticas con hamartoma hipotalámico
Epilepsias con condiciones específicas
A. Epilepsias focales sintomáticas sin otras especificaciones
B. Epilepsia con crisis generalizadas tónico-clónicas solo
C. Epilepsias reflejas
D. Crisis febriles plus
E. Epilepsias familiares focales con foco variable
Condiciones con crisis epilépticas que no requieren el diagnóstico de epilepsia
A. Crisis benignas neonatales
B. Crisis febriles
Clasificación de Berg (2010)(5)
◗ Generalizada: cuando se origina en algún punto, con rápida distribución bilateral a través de redes neuronales que incluyen estructuras corticales y subcorticales, pero no necesariamente todo el córtex
◗ Focal: cuando se origina en redes neuronales limitadas a un hemisferio
◗ Idiopático por genético
◗ Sintomático por estructural/metabólico
◗ Criptogénico por causa desconocida
◗ Síndrome electroclínico
◗ Constelación
◗ Epilepsias asociadas a condiciones estructurales y metabólicas
◗ Epilepsias de origen desconocido
Crisis epilépticas
Generalizadas
A. Tónico-clónicas
B. Ausencias
1. Típicas
2. Atípicas
3. Ausencias con características especiales
i. Mioclónicas
ii. Mioclonías palpebrales
C. Mioclónicas
1. Mioclónicas
2. Mioclónico atónicas
3. Mioclónico tónicas
D. Clónicas
1.Tónicas
2. Atónicas
Crisis focales
Desconocidas
Espasmos epilépticos
Síndromes electroclínicos y otras epilepsias
Según la edad de comienzo
A. Periodo neonatal
1. Epilepsia benigna familiar neonatal
2. Encefalopatía mioclónica de inicio temprano
3. Síndrome de Otahara
B. Primera infancia
1. Epilepsia de la infancia con crisis focales migratorias
2. Síndrome de West
3. Epilepsia mioclónica de la infancia
4. Epilepsia benigna infantil
5. Epilepsia benigna familiar infantil
6. Síndrome de Dravet
7. Encefalopatía mioclónica en trastornos no progresivos
C. Segunda infancia
1. Crisis febriles plus
2. Síndrome Panayiotopoulos
3. Epilepsia con crisis mioclónicoatónicas (antes astáticas)
4. Epilepsia benigna con puntas centrotemporales
5. Epilepsia frontal nocturna autosómica-dominante
6. Epilepsia occipital infantil de inicio tardío (tipo Gastaut)
7. Epilepsia con ausencias mioclónicas
8. Síndrome Lennox-Gastaut
9. Encefalopatía epiléptica con punta-onda continua durante el sueño
10. Síndrome Landau-Kleffner
11. Epilepsia con ausencias infantiles
D. Adolescencia-Adulto
1. Epilepsia con ausencias de la juventud
2. Epilepsia mioclónica juvenil
3. Epilepsia con crisis generalizadas tónico-clónicos sólo
4. Epilepsia mioclónica progresiva
5. Epilepsia autosómica dominante con clínica auditiva
6. Otras epilepsias familiares del lóbulo temporal
No relacionados con la edad
A. Epilepsia familiar focal con foco variable
B. Epilepsias reflejas
Constelaciones
A. Epilepsia temporal mesial con esclerosis hipocampal
B. Síndrome de Rasmussen
C. Crisis gelásticas con hamartoma hipotalámico
D. Hemiconvulsion-hemiplejia-epilepsia
E. Epilepsias que no cumplen criterios diagnósticos de otras categorías, pero que se distinguen por la presencia o ausencia de una condición estructural o metabólica (presumiblemente la causa) y en base al origen de las crisis (generalizada o focal)
Epilepsias atribuidas y organizadas por causas estructurales-metabólicas
A. Malformación del desarrollo cortical
B. Síndrome neurocutáneo
C. Tumor
D. Infección
E. Trauma
F. Angioma
G. Insulto perinatal
H. Ictus
Epilepsias de origen desconocido
Condiciones con crisis epilépticas que tradicionalmente no se diagnostican como formas de epilepsia
A. Crisis neonatales benignas
B. Crisis febriles
Clasificación de Lüders(6)
A. Auras
1. Somatosensorial
2. Visual
3. Olfatoria
4. Gustativa
5. Auditiva
6. Psíquica
7. Autonómica
8. Abdominal
B. Crisis de ausencia
C. Crisis psicomotora
D. Crisis hipermotora
E. Crisis motora
F. Crisis epiléptica inclasificable
G. Evento inclasificable
Modificadores
Se emplean precediendo al tipo de crisis epiléptica, según la parte del cuerpo involucrada:
• Generalizada
• Izquierda
• Derecha
• Somatotópica: cara, mano, brazo, pie, pierna
Evolución
Una flecha conectará dos tipos de crisis que se sucedan evolutivamente.
Glosario
Términos generales(8)
Términos descriptores de la semiología de las crisis epilépticas(8)
Motor
Semiología motora elemental:
A. Tónica: contracción de un grupo muscular de forma estereotipada, no descompuesta en fases.
1. Espasmos epilépticos: flexión, extensión o flexo-extensión repetina de predominio proximal y troncular.
2. Postural: simétrica o asimétrica.
3. Versiva: rotación o desviación lateral forzada ocular, cefálica o troncular.
4. Distónica: contracción simultánea y repentina de músculos agonistas y antagonistas, que pueden dar lugar a movimientos atetoides o a posturas anormales.
B. Mioclonus/mioclónica: contracción muscular involuntaria, repentina y breve.
1. Mioclónica negativa: interrupción de la actividad tónica <500 ms sin evidencia de mioclonia previa.
2. Clónica: mioclonus con repetición regular en un mismo grupo muscular de forma prolongada.
3. Progresión jacksoniana: progresión de movimientos clónicos a lo largo de zonas corporales contiguas de forma unilateral.
C. Tónico-clónica: secuencia de fase tónica seguida de fase clónica.
1. Generalizada: contracción tónica bilateral y simétrica seguido de contracción clónica bilateral.
D. Atónica: disminución repentina del tono muscular sin aparente fase mioclónica o tónica previa.
E. Astática: pérdida del tono postural por mecanismo tónico, mioclónico o atónico.
F. Síncrona: eventos motores que ocurren a la vez en distintas partes del cuerpo.
Automatismo
Actividad más o menos coordinada, repetitiva, generalmente coincidente con alteración de la consciencia y amnesia posterior, que recuerda actividad voluntaria.
A. Oroalimentario: chupeteo, masticación, morderse el labio, lamedura.
B. Mímica: expresión facial sugestiva de estado emocional.
C. Manual o pedal: uni o bilateral, generalmente con afectación distal (manipulación, golpeteo, dejar caer).
D. Gestual: frecuentemente unilateral (movimientos con la mano hacia uno mismo o el exterior; movimientos transmisores de emociones durante el discurso.
E. Hipercinético: movimientos balísticos (de pedaleo, de pelvis, de balanceo), con velocidad inapropiada o con aumento de ritmo.
F. Hipocinético: disminución en amplitud o ritmo de actividad motora.
G. Disfásico: afectación de la comunicación (incomprensión, anomia, parafasias, o combinación de ellos) sin disfunción de las vías motoras o sensitivas.
H. Dispráxico: incapacidad de realizar movimientos aprendidos o imitados sin afectación de las vías motoras o sensitivas, ni alteración de la comprensión.
I. Gelástica: risa inapropiada.
J. Dacrística: llanto inapropiado.
K. Vocal: sonidos repetitivos o aislados.
L. Verbal: pronunciación de palabras o frases aisladas o repetidas.
M. Espontáneo: estereotipado por sí mismo, independiente del ambiente.
N. Interactivo: No estereotipada, con influencia ambiental.
No motor
Aura
Fenómeno ictal subjetivo que puede preceder a una crisis objetivable. Por sí misma es una crisis sensitiva.
Sensorial
Experiencia percibida, no causada por estímulo externo.
A. Elemental: afectación de una única modalidad sensorial.
B. Somatosensorial: hormigueo, dolor, acorchamiento, electricidad.
C. Visual: luces parpadeantes, patrones simples, escotoma, amaurosis, manchas.
D. Auditivo: zumbido, tamborileo, sonidos individuales.
E. Olfatorio: generalmente desagradable.
F. Gustativo: ácido, dulce, amargo, salado, metálico.
G. Epigástrico: náusea, vacío estomacal, mariposas, dolor, hambre.
H. Cefálico: cefalea, hormigueo, etc.
I. Autonómico: cardiovascular, gastrointestinal, sudo o vasomotor.
J. Experiencial: sensaciones fuera de contexto.
1. Afectivo: miedo, depresión, ira
2. Mnemónico: dismnesia ictal (deja-vu o jamais-vu)
3. Alucinatorio: creación de percepción irreal sin estímulo externo
4. Ilusorio: alteración de la percepción actual
Discognitiva
Alteración de la cognición, con afectación de dos de los siguientes o situación indeterminada de los mismos:
A. Percepción
B. Atención
C. Emoción
D. Memoria
E. Función ejecutiva (incluye praxias y lenguaje)
Eventos autonómicos
Descriptores somatotópicos
A. Lateralidad
1. Unilateral
i. Hemi-
2. Generalizado o bilateral
i. Asimétrico
ii. Simétrico
B. Parte del cuerpo
C. Centricidad (proximidad al eje corporal)
1. Axial: tronco y cuello.
2. Miembro proximal: desde hombro a muñeca, de cadera a tobillo.
3. Miembro distal: dedos, manos, pies.
Modificadores y descriptores de las crisis
A. Incidencia: número de crisis por unidad de tiempo
1. Regular/irregular: intervalo entre eventos
2. Racimo/cluster: acumulación de crisis en un intervalo de tiempo.
3. Factor desencadenante
i. Reactivo: cuando ocurre en relación a una perturbación sistémica transitoria (enfermedad, estrés, falta de sueño).
ii. Reflejo: crisis evocada por un estímulo específico objetivado.
B. Estado dependiente: cuando sólo o fundamentalmente ocurre en alguno de los distintos estados de sueño, adormecimiento o despertar.
C. Catamenial
D. Duración
E. Severidad
F. Pródromo: alteración clínica objetiva o subjetiva que indica el comienzo de una crisis sin formar parte de ella.
G. Fenómeno postictal: alteración clínica transitoria del sistema nervioso que aparece o se acentúa al terminar la crisis.
1. Fenómeno lateralizador (Todd): fenómeno negativo unilateral postictal (ya sea motor, sensitivo, del lenguaje o de algún otro sentido).
2. Fenómeno no lateralizador
i. Alteración de la cognición
ii. Amnesia anterógrada
iii. Psicosis
Bibliografía
1. Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy. Proposal for Revised Clinical and Electroencephalographic Classification of Epileptic Seizures. Epilepsia. 1981;22:489-501.
2. Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy. Proposal for Revised Classification of Epilepsies and Epileptic Syndromes. Epilepsia. 1989;30:389-99.
3. Engel J. A Proposed Diagnostic Scheme for People with Epileptic Seizures and with Epilepsy: Report of the ILAE Task Force on Classification and Terminology. Epilepsia. 2001;42:796-803.
4. Engel J. Report of the ILAE Classification Core Group. Epilepsia. 2006;47:1558-68.
5. Berg AT, Berkovic SF, Brodie MJ, Buchhalter J, Cross JH, Emde Boas W, et al. Revised terminology and concepts for organization of seizures and epilepsies: Report of the ILAE Commission on Classification and Terminology, 2005-2009. Epilepsia. 2010;51:676-85.
6. Lüders HO, Burgess R, Noachtar S. Expanding the International Classification of Seizures to provide localization information. Neurology. 1993;43:1650-5.
7. Blümcke I, Thom M, Aronica E, Armstrong DD, Vinters HV, Palmini A, et al. The clinicopathologic spectrum f focal cortical dysplasias: A consensus classification proposed by and ad hoc Task Force of the ILAE Diagnostic Methods Commission. Epilepsia. 2011;52:158-74.
8. Blume WT, Lüders HO, Mizrahi E, Tassinari C, Emde Boas W, Engel J. Glossary of Descriptive Terminology for Ictal Semiology: Report of the ILAE Task Force on Classification and Terminology. Epilepsia. 2001;42:1212-8.
9. Fisher RS, Emde Boas W, Blume W, Elger C, Genton P, Lee P, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy and the International Bureau for Epilepsy. Epilepsia. 2005;46:470-2.